DIANA PEREIRA - ENTREVISTA

Con una personalidad particular esta canta-autora, nos muestra lo presente que tiene los ritmos caribes, con los que creció, mostrándolos en algunas de sus canciones, haciendo mezclas y entre fusiones jugando con los matices de su voz grave, ha ido demostrando que para inventar se necesita creatividad en el corazón, conocida como “la profe” entre sus conocidos, esta artista tumaqueña ha dejado plasmado que la música es su proyecto permanente de vida.
¿Cuándo empieza el proceso musical de Diana Pereira?
Desde muy niña, a mis cinco años jugué a hacerle coros a mi mamá, con música del pacífico en Medellín. Recuerdo claramente ese momento, en un ensayo de su agrupación exclamé de improvisto al director: "Arturo, dame nota!". Esa es una gran anécdota de la familia.
Luego a los nueve años mi mamá me lleva a un concierto de la orquesta juvenil Batuta en el teatro Amira de la Rosa de Barranquilla y le manifiesto a mi mamá aún en el asombro: "Mamí si esos niños pueden tocar violín, yo también quiero y puedo". De inmediato mi madre hace lo justo para meterme a clases de música los sábados en las casas de cultura, ahora llamada EDA y después en la escuela de Bellas Artes de la Universidad del Atlántico.
¿Qué géneros hacen parte de tus influencias artísticas?
Todos los que escuché en mi niñez desde la voz de mi madre, arrullos y la música de nuestra ancestralidad, también por lo que ella escuchaba, una excelente y exquisita melómana, la riqueza cultural del "picó" en la esquina de mi casa, el hip hop que conocí en Bogotá y el Reggae que me mostró Alerta Kamarada, y lo electrónico que me mostró Pernett. En conclusión, mi musicalidad es una mistura que siempre hala hacia África, donde sin duda alguna inicia la humanidad.
¿Cómo vez la escena musical con respecto a las mujeres?
Siempre he manifestado la desventaja que tenemos las mujeres en la sociedad, no quiero entrar en detalles, porque es un tema muy delicado y con mucha tela por cortar, pero está claro, que esta desafortunada situación nos cobija con fuerza aún en pleno 2016. El mito que somos el sexo débil, eso no es cierto, eso es lo que se le ha vendido a la planeta, pero no es así. Un claro ejemplo es "El día de la mujer", a estas alturas nuestra sociedad no comprende que el ocho de marzo no es una celebración, si no una conmemoración para concienciar la humanidad, de que durante toda nuestra historia, se nos ha oprimido, negado derechos y maltratado hasta la muerte. Este condicionamiento, el del "sexo débil" nos lleva en desventaja, y la escena musical no es una excepción para esta práctica, aún cuando irónicamente, sea una manifestación cultural. No podemos tapar el sol con un dedo, tampoco permito que eso me condicione, pero si soy consciente de que existe, y lo tengo en cuenta a la hora de ejercer mi carrera en todos sus estadios.
****
¿La música y en especial los géneros musicales con los que se identifican las culturas urbanas tendrían el poder para influenciar procesos de inclusión social, tolerancia y Paz?
Estoy convencida de que si, las manifestaciones culturales urbanas a largo de la historia muestra, que estas se crean desde espacios creados por inmigrantes, exiliados y desplazados. Por ejemplo la chilena Ana Tijoux hace una manifestación de su experiencia con música urbana en París, escuchando sus letras percibimos las realidades de los actores del conflicto, sea el que sea en el país que sea, tiene un mismo dolor, el dolor de la muerte, de que te quitan arbitrariamente, de la injusticia, la avaricia y la estupidez humana, es decir, las consecuencias de la guerra. En ese contexto, claro que si, la música urbana fue creada para eso, es su esencia, y esa debería ser su tarea. Está claro que todo muta, se transforma, y la música no es la excepción, pero si miramos atrás en los 80's, incluso mucho antes, es desde ahí donde nace la música urbana, de la manifestación de un pensar distinto y desde el deseo de reconstrucción, justicia y paz.
¿En una sola palabra cómo defines a Diana Pereira?
Terquedad...
¿La mejor canción que hayas hecho?
Hasta ahora "Mamá".
¿Cuándo podremos ver y escuchar mas canciones de Diana Pereira?
Mamá es el próximo sencillo de mi disco "Te hablo a ti". También este año está próximo a lanzarse un single que hicimos en colaboración con Rophon Mike de Alemania. La canción hace parte de un compilado de mujeres colombianas en el reggae y se titula "El espejo", con letra escrita por mi y producción general de Rophon. Más adelante vendrán otras sorpresas.
¿Un artista Nacional para recomendar?
Tengo varios: Bozá y la nueva gaita, La Magdalena, Orito Catora, Tubará Reggae y Esterocuco. Todos de la costa Atlántica. Propuestas frescas, ricas en tradición, sabroso para bailar y letras preciosas!
¿Un Artista Internacional para recomendar?
Yuri Buenaventura
¿La mejor canción que hayas escuchado?
Muchas! Es muy difícil para mi decir el nombre de una sola canción que me guste, pero si puedo hablarte de un concierto y es el Concha Buika en la Plaza de Toros La Santa María con su gira "El último trago".
¿Un Color?
Aunque el blanco no es un color, elijo el blanco.
¿Un sonido?
El del mar...
Video: Creo en ti - Diana Pereira Ft Biggy