LAURA KALOP- ENTREVISTA

Laura Kalop | Foto por Karim Estefan

Fuerza y frescura es lo que destacan sus tonadas vocales, recreando la música colombiana con nuevos sonidos a lo que ella define como "pop folk". Sin duda la llegada de la música a su vida y poder interpretarla a su manera es su más grata experiencia. Participante y ganadora del Festival Mono Nuñez, como mejor Intérprete de Obra Inédita, Artista de la reconocida marca de ropa Chevignon, becada en la New York University donde logro su Maestría en Interpretación Vocal y así premiada y un sinnúmero de reconocimientos, en Colombia y a nivel internacional. Canciones para todos los momentos y situaciones podemos encontrar en sus producciones discográficas, los invitamos a conocer un poco mas de esta artista.

"Y llévame por donde estés prefiero  caminar, no importa, el tiempo pasará el sol siempre estará, cuídate y llévame "  

*******

¿Qué significa Kalop?

Viene de Calliope; la musa griega que inspira la voz, la poesía y la elocuencia.

¿Cuándo empieza el proceso musical de Laura Kalop?

Comienza desde que compuse mi primera canción a los 10 años, siempre supe que quería ser cantante y cantar mis canciones.
De hay en adelante, con mis clases de canto y guitarra, todo empezó a tomar más sentido, hasta que me lancé como artista en el 2006 con mi primer EP llamado “Raíz de mi ser”.

¿Qué géneros hacen parte de tus influencias artísticas?

En mi música se encuentran ritmos andinos colombianos como: el bambuco, la guabina, el torbellino, combinados con balada pop, algo de R&B y country.

¿Cuándo podemos ver y escuchar más canciones de Laura Kalop?

En este momento estoy promocionando mi tercer trabajo discográfico, un cuento en dos historias llamado “Koraje” .La segunda parte saldrá este año, en la segunda mitad del año.

¿Cómo vez la escena musical en general con respecto a las mujeres?

La veo un poco complicada, en Colombia por alguna razón, o machismo, surgen más fácil las bandas (con hombres o una cantante mujer) y los artistas masculinos.
A las mujeres artistas nos ha tocado más duro el trabajo, sobre todo a las que no hacemos música para fiesta. Pero, aun así, sigo firme con mi propuesta y lo que me dicta la intuición.

¿Después de vivir fuera del país y retornar, existen muchas diferencias en cuanto al trato, valor social de los músicos y artistas en Colombia?

En todas partes del mundo existen las "roscas" y eso es igual en USA, pero sin duda alguna el músico colombiano allá es algo "exótico" y tienden a abrirle un poco más las puertas, sin que sea fácil tampoco.

 Creo que igualmente yo estaba en una ciudad muy competida (NYC) donde hay muchos, ¡muchos músicos!  pero estando allá, curiosamente acá en Colombia me abrieron más puertas por el hecho de "estar allá".

¿La música y en especial los géneros musicales con los que se identifican las culturas urbanas tendrían el poder para influenciar procesos de inclusión social, tolerancia y Paz?

Sin duda alguna, la música es utilizada como terapia en muchos casos de enfermedades físicas y emocionales, y la inclusión social, al tener la música de su lado, lograría una unión de géneros, razas y estilos de vida que ayudarían mucho en el proceso de paz. Creo que no el solo hecho de hacer música ayude, sino el hecho de incluir a personas en este proceso musical sería una propuesta muy valiosa.

¿ En una sola palabra cómo defines a Laura Kalop?

  Decidida

¿Artista nacional para recomendar?

Mónica Giraldo

¿Artista internacional para recomendar?

María Pien

¿La mejor canción que hayas escuchado?

¡uy!  difícil...Para llevarte a vivir de Juan Quintero

¿La mejor canción que hayas hecho?

Regálame

¿Un Color?

morado

¿Un sonido?

el mar.....
Vídeo: A tu Lado - Laura Kalop

COMENTARIOS

Footer Ads

Hola
Revista Urbana Parlante Amarillo Cartel Urbano
item