7 RUTINAS NO CUESTIONADAS

A lo largo de nuestras vidas, día a día,
realizamos determinadas actividades o tenemos ciertos comportamientos que nunca
o muy pocas veces nos cuestionamos. Sin embargo, son
sumamente interesantes y solo hace falta detenerse unos minutos a pensar en
ellos para darse cuenta.
Cada una de estas
actividades tiene un porqué y tras cada una de ellas hay todo un proceso para que funcionen.
Ya sea cuando ríes, lloras, duermes o hasta cuando tienes una flatulencia, ¿te
has preguntado para qué y por qué pasa cualquiera de estas cosas?
Quizás si, pero la gran mayoría de la gente
tiene tan interiorizados estos sucesos que pocas veces los cuestiona. Hoy en Revista URBANA te presentamos 7 cosas rutinarias que haces y no cuestionas.
Llorar
¿Alguna vez pensaste en cuán extraño es que
nuestro cuerpo derrame agua cuando nos sentimos tristes? En realidad puede que
no sea tan extraño, pero sí algo muy singular. Los humanos somos la única especie capaz de llorar lágrimas de
emoción.
Las lágrimas que se derraman durante el
llanto y que son de carácter emocional no provocan ninguna irritación o cambio
significativo en las estructuras oculares. Por ello es que los científicos
creen que en las lágrimas se encuentre un gran contenido hormonal y proteico no
deseado, producido durante períodos de altos niveles de estrés y tristeza.
Se cree que de allí puede que venga el efecto
catártico del llanto, sin embargo, el origen o la verdadera función se continúa
analizando. Algunos creen que se trata de una simple reacción al dolor y otros
una cuestión de comunicación. Lo que si sabemos es que la región del cerebro relacionada a las emociones está
fuertemente involucrada en el llanto.
Tener hipo
No hay nada extraño en el hipo. Sabemos que se trata de una serie de espasmos
involuntarios que se producen en el diafragma. A menudo aparecen ante la falta
de alimento en el estómago o por el contrario, ante el exceso de estos.
Lo que si llama la atención es que el hipo es tan molesto como inútil y no se conoce
cuál es su función. Una de las hipótesis acerca del hipo sugiere que se trata
de una conducta reflejo y de carácter primitivo de succión en el diafragma.
Dormir
Nos pasamos un tercio de nuestras vidas
durmiendo y pocas veces nos ponemos a pensar por qué o qué cosas suceden
mientras dormimos. Nadie puede pasarse más de unos días sin
dormir y esto es algo que aceptamos simplemente como un
descanso o como una forma de recuperar las energías que necesita nuestro cuerpo
y ya.
Pero el sueño es una de las actividades menos
entendidas, y a pesar de que la realizamos día a día pocas veces nos ponemos a
pensar en ella. Sabemos que se trata de un proceso de “mantenimiento” durante
el que se producen las sustancias químicas que luego necesitaremos durante la
vigilia, sereorganizan las neuronas y demás.
También suele señalarse que dormir es algo
primordial para el aprendizaje, ayuda a desarrollar la memoria, los recuerdos
episódicos y el almacenamiento a largo plazo. Entre otras tantas cosas que se
conocen sobre esta actividad, también sabemos que le da un descanso a nuestras actividades mentales y esta es
la función más conocida.
Ruborizarse
En menor o en mayor medida todos nos
ruborizamos. Se trata del enrojecimiento de las mejillas como una respuesta
natural del comportamiento humano ante la atención social. Cada persona tiene
su factor desencadenante, puede ser conocer a otra persona, hablar en público o
tanto frente a un cumplido como a una acusación pero, ¿por qué nos ruborizamos?
En cuanto al funcionamiento biológico, ocurre
cuando las venas de la cara se dilatan y se produce un mayor fluido de sangre,
lo que calienta el rostro y le da un color rojizo. Pero en cuanto a la verdadera función de este hecho no es conocida por
los científicos.
Besar
Cuando lo piensas realmente, es raro. Pasar
la saliva de tu boca a la de otra persona y viceversa se supone que es algo muy
romántico y aunque pueda pensarse que no hay ninguna necesidad biológica que
determine el hecho de besar a otra persona, besar a otra persona sí
se trata de un instinto biológico.
Durante el beso se utilizan el olfato y el
gusto, entre otros sentidos. Estos le permiten al cuerpo realizar un análisis
para evaluar a sus compañeros potenciales a distintos niveles. Ya sea por el
mal aliento o por las características de la saliva de esa persona, se envían
diferentes señales químicas en cuanto a la salud del posible compañero.
Cada una de estas señales son mensajes
importantes que ayudan a determinar si se trata o no de un compañero efectivo
para la reproducción. De manera similar, alrededor de la boca se
encuentran varios aceites con altos contenidos de feromonas que ayudan a
identificar las composiciones biológicas de una persona.
Por último, los psicólogos suelen señalar que
los besos incrementan el sentimiento de unión en las parejas y esto es algo que
se debe fundamentalmente a que en el beso se produce una
inundación de oxitocina en el cerebro, aumentando el sentimiento de
confianza, unión y amor.
Tener flatulencias
¿Alguna vez te preguntaste por qué te tiras gases o tienes flatulencias? Pues
bien, la respuesta puede ser algo apestosa pero se trata de algo que haces
todos los días y es absolutamente normal que tengas hasta un litro de
flatulencias cada día.
Raro, ¿verdad? Además las flatulencias casi siempre
tienen un olor desagradable y esto se debe a que provienen de varias colonias
de bacterias que viven en nuestro cuerpo, sobre todo en el tracto intestinal
inferior.
Cuando se procesan los alimentos en nuestro aparato digestivo, se obtienen los nutrientes y demás,
estas bacterias trabajan desintegrando lo innecesario y producen gas hidrógeno
sulfúrico. Este gas es el mismo que emanan los huevos podridos y claro, no
puede mantenerse dentro del cuerpo, así que ya sabes: mejor fuera que dentro.
Reír
¿Qué es lo que te hace reír al ver a alguien golpearse, escuchar una
broma o divertirte mucho? Aunque lo hacemos todos los días sin cuestionar el
porqué, se trata de una sensación impulsiva y extraña. Los psicólogos suelen
referirse a ella como un comportamiento especial con distintas funciones.
Mediante la risa se transmiten señales de emociones positivas a otras personas, se
disminuyen los niveles de estrés y se
contribuye en la cohesión a los grupos sociales. Por
estas mismas razones comunicacionales algunas otras especies como los
chimpancés y orangutanes
también se ríen.
Interesante,
¿no crees? ¿Habías pensado en algunas de estas cosas? ¿Qué otras cosas haces a
diario y pocas veces te has cuestionado por qué o cómo ocurren?